CAPÍTULO 8

PROCEDIMIENTOS NORMALES

Sección I PLANIFICACIÓN DE LA MISIÓN

8.1 PLANIFICACIÓN DE LA MISIÓN.

La planificación de la misión comienza cuando la misión es asignada y se extiende hasta el chequeo de prevuelo del helicóptero. Incluye, pero no se limita a los chequeos de los límites de operación y restricciones; peso, balance y carga; rendimiento; publicaciones; plan de vuelo; y orientaciones de la tripulación y pasajeros. El piloto al mando se asegurará de que se cumple con el contenido de este manual que aplica a la misión y a todo el equipo de apoyo de aviación requerido para la misión (por ejemplo: cascos, guantes, chalecos de supervivencia, equipos de supervivencia, etc.).

8.2 DATOS DEL EH-60A. EH

AN/ALQ-151(V)2; los deberes del operador de la misión, chequeos del equipo, procedimiento de inicialización del sistema, y los procedimientos de auto prueba se definen en el TM 32-5865-012-10.

8.3 EQUIPO AÉREO DE SUPERVIVENCIA (ALSE).

Todo el equipo aéreo de supervivencia requerido para la misión; por ejemplo: cascos, guantes, chalecos de supervivencia, equipos de supervivencia, etc., será verificados.

8.4 DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LA TRIPULACIÓN.

La tripulación mínima requerida para volar el helicóptero son dos pilotos. Se pueden añadir miembros adicionales, según se requiera, a discreción del comandante. La manera en que cada tripulante realiza sus deberes relacionados es la responsabilidad del piloto al mando.

a. El piloto al mando es responsable de todos los aspectos de la planificación de la misión, prevuelo, y operación del helicóptero. Asignará deberes y funciones a todos los otros tripulantes, según se requiera. Antes de o durante el prevuelo, el piloto orientará al tripulante en asuntos pertinentes a la misión; por ejemplo: datos de rendimiento, observación de los instrumentos, comunicaciones, procedimientos de emergencia, rodaje y operaciones de carga.

b. El piloto al mando debe estar familiarizado con los deberes del piloto y con los deberes de las otras posiciones de la tripulación. El copiloto ayudará al piloto, según se le dirija.

c. El jefe de la tripulación realizará todos los deberes según asignados por el piloto.

8.5 ORIENTACIÓN DE LA TRIPULACIÓN.

Se conducirá una orientación de la tripulación para asegurarse de que existe una comprensión total de las responsabilidades del individuo y el grupo. La orientación debe incluir, pero no limitarse a, pilotos, mecánico de vuelo, operador del equipo de la misión, responsabilidades de la tripulación terrestre, y la coordinación necesaria para completar la misión de la manera más eficiente. Una revisión de las señales visuales es deseable cuando los guías terrestres no tienen un enlace directo de comunicaciones verbales con la tripulación.

8.6 ORIENTACIÓN DE PASAJEROS.

La siguiente guía se puede usar para realizar las orientaciones de pasajero requeridas. Los ítem que no pertenecen a una misión específica se pueden omitir.

a. Introducción de la tripulación.

b. Equipo.

(1) Personal, incluyendo chapas de identificación.

(2) Profesional.

(3) Supervivencia.

c. Datos de vuelo.

(1) Ruta.

(2) Altitud.

(3) Tiempo en ruta.

(4) Condiciones meteorológicas.

d. Procedimientos normales.

(1) Entrada y salida del helicóptero.

(2) Tomar asiento.

(3) Cinturones de seguridad.

(4) Movimiento en el helicóptero.

(5) Comunicaciones internas.

(6) Seguridad del equipo.

(7) Fumar.

(8) Oxígeno.

(9) Reabastecimiento de combustible.

(10) Armas.

(11) Máscaras protectoras.

(12) Paracaídas.

(13) Protección de oídos.

(14) Equipo aéreo de supervivencia (ALSE).

e. Procedimientos de emergencia.

(1) Salidas de emergencia.

(2) Equipo de emergencia.

(3) Aterrizaje de emergencia/procedimiento de amaraje forzoso.

 

Sección II PROCEDIMIENTOS Y MANIOBRAS DE OPERACIÓN

 

8.7 PROCEDIMIENTOS Y MANIOBRAS DE OPERACIÓN.

Esta sección trata con los procedimientos normales e incluye todos los pasos necesarios para asegurar la operación eficiente y segura del helicóptero desde el momento en que comienza el prevuelo hasta que se completa el vuelo y el helicóptero se estaciona y se asegura. El sentido único, las características, y la reacción del helicóptero durante varias fases de la operación y las técnicas y procedimientos utilizados para rodaje, despegue, ascenso, etc., se describen, incluyendo las precauciones que se deben observar. Se reconoce su experiencia de vuelo; por lo tanto, se evitan los principios básicos de vuelo. Sólo se incluyen los deberes de la tripulación mínima necesaria para la operación actual del helicóptero. En la Sección I, Planificación de la Misión, se cubren los deberes de tripulaciones adicionales, según sea necesario. Los chequeos del equipo de la misión se encuentran en el Capítulo 4, Equipo de la Misión. Los procedimientos específicamente relacionados al vuelo por instrumentos que son diferentes a los procedimientos normales se cubren en esta sección, seguidos de los procedimientos normales. Las descripciones de funciones, operaciones y efectos de los controles se cubren en la Sección IV, Características del Vuelo, y se repiten en esta sección sólo cuando se requiere enfatizarlos. Los chequeos que se deben realizar bajo condiciones ambientales adversas, tales como operaciones en el desierto y en condiciones de frío, suplementan los chequeos de procedimientos normales en esta sección y se tratan en la Sección V, Condiciones Ambientales Adversas.

8.8 DEFINICIÓN DE SÍMBOLOS.

Los asuntos que aplican sólo a vuelo nocturno o por instrumentos tendrán una N ó I, respectivamente, inmediatamente antes del chequeo al cual pertenecen. El símbolo ¡ se usará para indicar “si está instalado”. Los deberes que son la responsabilidad del piloto que no está en los controles, se indicarán con un círculo alrededor del número del paso; por ejemplo: . El símbolo de estrella indica que se requiere un chequeo operacional. Los chequeos operacionales se encuentran en la sección de rendimiento de la lista de chequeo condensada. El símbolo de asterisco * indica que es obligatorio que se realice un paso para todos los vuelos directos. El asterisco aplica sólo a los chequeos realizados antes del despegue. Los artículos rotulados tales como marbetes de un interruptor y de control aparecen en letra mayúscula.

8.9 LISTA DE CHEQUEO.

Los procedimientos normales se proveen principalmente en el formulario de la lista de chequeo, y se amplifican según sea necesario en forma de párrafo, cuando se requiere una descripción detallada de un procedimiento o maniobra. En la lista de chequeo del operador se encuentra una versión condensada de la lista de chequeo amplificada, omitiendo todo el texto explicativo. A fin de que se puedan cruzar referencias más fácilmente, se enumeraron los pasos de los procedimientos en la lista de chequeo de forma que coinciden con los números de los pasos correspondientes en este manual.

8.10 CHEQUEO DE PREVUELO.

El chequeo del piloto alrededor del helicóptero y los chequeos interiores se definen en los procedimientos siguientes. El propósito del chequeo de prevuelo no es ser una inspección mecánica detallada. El orden del prevuelo es sólo una secuencia recomendada. Los subpasos expandidos no necesitan ser memorizados o realizados en orden. Se incluyen los pasos que son esenciales para operaciones seguras del helicóptero. El prevuelo se puede hacer tan extensamente como lo ameriten las condiciones y a discreción del piloto.

8.11 CHEQUEO EXTERIOR PRELIMINAR.

 

No haga un prevuelo hasta que los sistemas de armamento estén asegurados, los interruptores apagados, los pasadores de seguridad instalados y las palancas de cierre en la posición cerrada.

1. Publicaciones - Chequee; los formularios y publicaciones requeridas, y disponibilidad del manual(es) del operador (-10) y la lista de chequeo (-CL).
* 2. Cubiertas del helicóptero, dispositivos de cierre, amarres, y los cables de toma de tierra - Removidos y asegurados.
* 3. Combustible - Chequee la cantidad según se requiera.
4. Muestra de combustible - Según se requiera. Chequee para determinar contaminación antes del primer vuelo del día y después del tiempo de asentamiento adecuado, luego de un reabastecimiento frío, o si se sospecha que la fuente de combustible está contaminada.

8.12 CHEQUEO EXTERIOR.

El diagrama del chequeo exterior del helicóptero se muestra en la Figura 8-1.

8.13 SECCIÓN DE LA NARIZ (AREA 1).

 

No deflexione las puntas de la pala del rotor principal más de 6 pulgadas por debajo de la posición normal de caída cuando fije los amarres. No amarre por debajo de la posición normal de caída.

* 1. Palas del rotor principal - Chequear.
2. Fuselaje - Area de la nariz, chequee como a continuación:
a. Parabrisas y limpiaparabrisas - Chequear.
¡ b. Sensor de deshielo de las palas OAT y sensor FAT (temperaturadel aire ambiental)- Chequear.
c. Compartimiento aviónico - Chequee el equipo según se requiera; asegure la puerta.
d. Antenas - Chequear.
e. Luces de búsqueda y aterrizaje - Chequear.

8.14 CABINA - LADO IZQUIERDO (AREA 2).

1. Area de la cabina - Chequear como a continuación:
a. Puerta de la cabina - Chequear.
b. Asiento, cinturones y arnés del copiloto - Chequear.
c. Antenas FM y EH - Chequear.
d. Carena del tren de aterrizaje y escalón - Chequear.
e. Luz de posición - Chequear.
f. Tren de aterrizaje principal - Chequear.
¡ g. ES HSS, VSP, palancas de soporte del eyector cerradas, fuselaje y tanques externos - Chequear; asegure los tapones de reabastecimiento.
h. Ventana del artillero - Chequear.
i. Orificio sensor ambiental - Chequear.
* 2. Nivel de aceite del motor izquierdo - Chequear.

8.15 TECHO DEL COMPARTIMIENTO DE CARGA (AREA 3).

1. Techo del compartimiento de carga - Chequear como a continuación:
a. Motor izquierdo - Chequear la entrada.
b. Tubo pitot izquierdo - Chequear.
c. Acceso a controles - Chequear los controles de vuelo, el reservorio hidráulico y los indicadores de filtro. Chequear las etiquetas térmicas de temperatura para determinar su protección e indicaciones de seguridad. Chequear el área.
d. Cubierta de acceso de control - Cerrar y chequear si está asegurada.
e. Tubo pitot derecho - Chequear.
f. Motor derecho - Chequear la entrada.
¡ g. IRCM - Chequear.
2. APU (unidad de potencia auxiliar)- Chequear; nivel de aceite, use la varilla medidora.
¡ 3. 3. APU IPS - Chequear.
4. Seguro Antirráfagas - Chequear.
5. Transmisión Principal - hequear; nivel de eite.
* 6. Sistema del rotor principal - Chequear los controles, amortiguadores, cabezal, y palas. Indicadores BIM® - Chequear su seguridad (color amarillo).

8.16 COMPARTIMIENTO DE CARGA INTERIOR (AREA 4).

1. Compartimiento de carga - Chequear como a continuación:
a. Extinguidores de incendios - Chequear.
b. Botiquines de primeros auxilios - Chequear.
c. Palancas de liberación de inclinación hacia atrás del piloto y copiloto - Posición de cierre.
d. Interior del compartimiento de arga - Chequear la seguridad del equipo guardado.
e. Asiento y cinturones del compartimiento de carga - Chequear.
2. Indicador de presión del acumulador de la APU (unidad de potencia auxiliar) - Chequee que tenga un mínimo de 2,800 psi.
3. Indicador de desvío inminente del filtro de aceite de la transmisión - Chequear.
4. Gancho de carga:
a. Condición y seguridad general.
b. Condición de las conexiones eléctricas y seguridad.
5. Equipo de supervivencia y de la misión - Chequear según se requiera.

8.17 FUSELAJE - LADO IZQUIERDO (AREA 5).

1. Chequear como a continuación:
a. Puerta del compartimiento de carga - Chequear.
¢* b. VOL Sistema de armamento - Chequear.
c. Orificios de toma de combustible del tanque - Chequear; asegure los tapones y las puertas.
d. Orificio de entrada neumático externo - Puerta asegurada.
e. Escapes del motor - Chequear.
¢ f. Escape APU IPS - Chequear.
g. Escape de la APU - Chequear.
¢ h. Surtidores de cintas metálicas EH y de cohetes luminosos - Chequear; número y ajustes del programador.
i. Luz inferior de anticolisión - Chequear.
j. Antenas - Chequear.
k. Tren de aterrizaje de cola - Chequear.
* 2. Caja de engranaje intermedia - Chequear; nivel de aceite.

 

Figura 8-1. Diagrama del Chequeo Exterior

AREA 1 SECCIÓN DE LA NARIZ AREA 5 FUSELAJE - LADO IZQUIERDO
AREA 2 CABINA - LADO IZQUIERDO AREA 6 PILÓN DE COLA
AREA 3 TECHO DEL COMPARTIMIENTO DE CARGA AREA 7 FUSELAJE - LADO DERECHO
AREA 4 COMPARTIMIENTO DE CARGA INTERIOR AREA 8 CABINA - LADO DERECHO

 

8.18 PILÓN DE COLA (AREA 6).

1. Pilón de cola - Chequear como a continuación:
a. Pilón de cola - Chequear.
b. Estabilizador - Chequear.
¢ c. Radar detector y antenas EH - Chequear.
d. Luz de posición - Chequear.
e. Luz de anticolisión superior - Chequear.
* 2. Rotor de cola - Chequear.
* 3. Caja de engranaje del rotor de cola - Chequear; nivel de aceite.

8.19 LADO DERECHO DEL FUSELAJE (AREA 7).

1. Fuselaje - Chequear como a continuación:
a. Antenas - Chequear.
b. EH Cortacircuitos del compartimiento aviónico posterior y el nivel de fluido de ECS - Chequear.
c. Tapón térmico de las botellas de fuego - Chequear.
d. Escape del motor - Chequear.
e. Orificio de toma de combustible por gravedad del tanque de combustible - Chequear que el tapón esté asegurado; asegure la puerta.
¢* f. VOL Sistema de armamento - Chequear.
g. Puerta del compartimiento de carga - Chequear.

8.20 CABINA - LADO DERECHO (AREA 8).

* 1. Nivel de aceite del motor derecho - Chequear.
2. Área de la cabina - Chequear como a continuación:
¢ a. Detector de hielo - Chequear.
b. Orificio sensor ambiental - Chequear.
¢ c. ES HSS, VSP, palancas de cierre de soporte del eyector aseguradas, fuselajes y tanques externos - Chequear; tapones de Reabastecimiento asegurados.
d. Ventana de artilleros - Chequear.
e. Receptáculo de potencia eléctrica externa - Puerta asegurada.
f. Tren de aterrizaje principal - Chequear.
g. Luz de posición - Chequear.
h. Carenado del tren de aterrizaje y escalón - Chequear.
i. Antenas FM y EH - Chequear.
j. Puerta de la cabina - Chequear.
k. Asiento, cinturón y arnés del piloto - Chequear.
¢ l. Ajuste el interruptor en la caja de control del atenuador según lo desee. NORM (normal) para atenuación infrarroja (IR).
* 3. Orientación de tripulación y pasajeros - Complete según se requiera.

8.21 ANTES DEL ARRANQUE DEL MOTOR.

 

NOTA

Antes de que la operación del motor se pueda realizar con los seguros antirráfagas activados, se deben remover todas las amarras del rotor principal.

* 1. Colectivo del copiloto - Extendido y asegurado.
2. Dispositivos de cierre del arnés de hombro - Chequear.
3. FRENOS DE ESTACIONAMIENTO - Libérelos, luego fíjelos.
4. Cortacircuitos e interruptores - Fije como a continuación:
a. Cortacircuitos - Hacia dentro.
b. Equipo aviónico - Desactivado, frecuencias ajustadas.
c. POTENCIA DE DESHIELO DE LAS PALAS - Desactivada.
* d. Altímetro de radar - Ajuste. EH Alarma LO izquierda 200 pies.
e. Relojes - Ajustados y funcionando.
f. BACKUP HYD PUMP -(bomba hidráulica de reserva) - AUTO.
* g. ANTICOLLISION/POSITION LIGHTS - (luces de anticolisión/ posición) - Según se requiera.
* h. Interruptor EH Q/F PWR - OFF (Apagado).
¡ * i. EH Interruptores del panel ECS - OFF (Apagado).
j. Interruptor CARGO HOOK EMERG REL - (liberación de emergencia del gancho de carga) Interruptor OPEN (abierto), ARMING (armado) - SAFE Seguro).
k. Interruptor APU CONTR - OFF (Desactivado); Manija T - hacia ntro.
l. Interruptores GENERATORS NO. 1 y NO. 2 (generadores 1 y 2) - Chequear que estén en ON (activados).
m. Unidad de potencia terrestre - Conectada si se requiere.
* n. Interruptor AIR SOURCE HEAT/START (fuente de aire para calefacción/arranque) - APU (Apagado para la fuente de aire externo).
o. Manijas T EMER OFF (Manijas T Apagado de emergencia) - Completamente hacia adelante.
* p. Interruptor BATT (batería)- ON.

8.22 CHEQUEOS DEL EQUIPO DE LA CABINA.

* 1. Interruptor FUEL PUMP (Bomba de combustible) - APU BOOST (reforzador de la unidad de potencia auxiliar).
* 2. Interruptor APU CONTR - ON (control de la APU).

NOTA

Si la APU no arranca y la luz de aviso APU ACCUM LOW (nivel bajo del acumulador de la APU) no se encuentra encendida con el interruptor APU CONTR en ON, la palanca manual de sobrepaso en el múltiple del acumulador se debe halar para intentar otro aranque, y sostenerse hasta que la APU haya alcanzado una velocidad autosostenida.

 

Si la APU falla, observe y analice las indicaciones BITE antes de producir un ciclo del interruptor BATT o antes de intentar otro arranque de la APU.

 

El estabilizador se moverá a la posición baja completa del borde de salida al aplicar la potencia AC (corriente alterna). Asegúrese de que el área del estabilizador está libre antes de activar el sistema del estabilizador.

 

* 3. Interruptor generador de la APU - ON.
* 4. Interruptor EXT PWR (potencia externa)- OFF y el cable desconectado.
¡ 5. ES Panel AUXILIARY FUEL ANAGEMENT (Administración de combustible auxiliar)- TEST (prueba).
¡* 6. ES Panel AUXILIARY FUEL MANAGEMENT - Ajuste el combustible, según se requiera.
* 7. EH Interruptores IINS SYSTEMS SELECT - DG y VG.
* 8. EH IINS - Alinear.
9. Paneles de precaución/aviso/ advertencia - Chequee según se requiera.

 

NOTA

La pulsación de cualquiera de las luces de precaución/aviso a la misma vez que las luces de advertencia del LOW ROTOR RPM (RPM bajas del rotor) puede ocurrir en el modo DIM. La leyenda del interruptor en los paneles selectores de modo VSI/HSI (indicador de situación vertical/ indicador de situación horizontal) y CIS puede cambiar cuando el panel de precaución/ aviso BRT/DIM-TEST (brillante/ atenuación - prueba) se fija en TEST. (Esto también puede ocurrir durante el vuelo). Las indicaciones originales se pueden restaurar oprimiendo los interruptores que aplican.

a. Interruptor BRT/DIM-TEST del panel de precaución/aviso. Precaución/aviso/advertencia, CIS/MODE SEL y luces de aviso VSI encendidas. Luces de precaución #1 y #2 FUEL LOW, (nivel bajo de combustible) destellando. Las luces AFCS FAILURE ADVISORY (aviso de falla del sistema de control de vuelo automático) se iluminarán. H Interruptores SYSTEMS SELECT (selector de sistemas) se iluminarán. EH Luz de aviso ASE - Oprima para probar.
N b. Control INSTR LTS PILOTS'S FLT (luces de instrumentos de vuelo del piloto) - ON.
N c. Interruptor BRT/DIM-TEST de precaución/aviso - BRT/DIM momentáneamente y luego a TEST.
N d. Todos los paneles de precaución/aviso/advertencia CIS MODE SEL y las luces de aviso VSI encendidas con una intensidad disminuida. Las luces AFCS FAILURE ADVISORY no se atenuarán.

 

Si los códigos de validación de la señal DEC se muestran en el indicador de % TRQ, no vuele el helicóptero.

 

10. 701C Códigos del indicador de fallas del motor DEC - Chequee para determinar la validación de la señal, según se requiera.
N 11. Iluminación interior/exterior - Ajuste.
¡ 12. Equipo de la misión - Chequear.
* 13. Ejercicio de control en condiciones frías - Chequee si la temperatura está por debajo de -17°C(1°F).
* 14. Luces AFCS FAILURE ADVISORY - Si están encendidas, POWER ON RESET (reponer con potencia).
* 15. Interruptores SAS1 (sistema de aumento de estabilidad) desactivado, SAS 2, TRIM (afinación), FPS (estabilidad de la trayectoria de vuelo), y BOOST (refuerzo)- Oprima ON.
16. Controles de vuelo - Chequee primero el vuelo del día de la aeronave como a continuación:
a. Colectivo - Posición central, pedales centrados, fricción desactivada.
b. Interruptor BOOST - Oprima OFF. Habrá un leve aumento en las fuerzas del colectivo y los pedales. Luz de precaución BOOST SERVO OFF debe estar encendida. La luz MASTER CAUTION debe estar iluminada.
c. Interruptor Derecho SVO OFF (servo desactivado) -1ST STG. No se permite el brinco del bastón cíclico. La luz MASTER CAUTION y #1 PRI SERVO deben estar encendidas.
d. Mueva el cíclico y los pedales lentamente hasta su recorrido completo. No debe haber ataduras o restricciones. Mueva el colectivo completamente hacia arriba y hacia abajo en aproximadamente de 1 a 2 segundos. Verifique que la luz de precaución #2 PRI SERVO PRESS (presión del servo primario #2) y MASTER CAUTION estén iluminadas.
e. Interruptor derecho SVO OFF - 2ND STG. No se permite el salto de la palanca. La luz #2 PRI SERVO PRESS y MASTER CAUTION deben estar encendidas.
f. Repita el paso d. arriba. Chequee que la luz de precaución #1 PRI SERVO PRESS no se ilumine durante el movimiento del colectivo.

 

NOTA

Si la luz de precaución #1 PRI SERVO PRESS ó #2 PRI SERVO PRESS se ilumina durante el movimiento del colectivo, es posible que la válvula de desvío del servo esté atascada.

 

g. Interruptor SVO OFF - Centralizar.

 

NOTA

Durante los pasos h. e I., verifique que no haya más de 1.5 pulgadas de juego en el control.

 

h. Colectivo - Mueva hasta el recorrido completo en no menos de 5 segundos. No debe haber atascamiento.
i. Pedales - Mueva ambos pedales hasta el recorrido completo en no menos de 5 segundos. No debe haber atascamiento.
j. Interruptor TAIL SERVO - BACKUP (servo de cola - reserva). La luz #1 TAIL RTR SERVO (servo del rotor de cola) y ambas luces MASTER CAUTION se iluminan, la luz de aviso #2 TAIL RTR SERVO ON se ilumina. Mueva los pedales hasta el recorrido completo en no menos de 5 segundos. No debe haber atascamiento.
k. Interruptor TAIL SERVO - NORMAL. Luces de precaución y aviso, apagadas.
l. Interruptor BOOST - ON. La luz de precaución BOOST SERVO OFF debe estar apagada.
17. Estabilizador - Chequear.

Si falla cualquier parte del chequeo del estabilizador, no vuele el helicóptero.

NOTA

Para fines de este chequeo, se usará el indicador derecho STAB POS (posición del estabilidazor). El izquierdo puede variar del derecho hasta ±2° durante el chequeo.

 

a. El indicador STAB POS debe estar entre 34° y 42° DN.
b. Botón TEST . Oprima y sostenga. Verifique que el indicador STAB POS se mueve hacia arriba de 5° a 12°; luces MASTER CAUTION y STABILATOR encendidas; el audio del estabilizador se escucha.
c. Interruptor AUTO CONTROL RESET (reponer el control automático) - Oprima ON. Observe que la luz de precaución STABILATOR (estabilizador) y el audio estén apagados y que indicador STAB POS se mueve de 34° a 42° hacia abajo.
d. Interruptor de giro rápido del estabilizador montado en cualquiera de los cíclicos - Oprima y sostenga hasta que el indicador STAB POS se mueva a aproximadamente 15° hacia arriba del borde de salida, suéltelo, el estabilizador debe detenerse. Las Luces STABILATOR y MASTER CAUTION iluminadas y aviso audible en los audífonos del piloto y copiloto. MASTER CAUTION - Oprima para reajustar el tono audible.
e. Interruptor de giro rápido del estabilizador del otro cíclico - Oprima y sostenga hasta que el indicador STAB POS se mueva a aproximadamente 15° hacia arriba del borde de salida, suéltelo, el estabilizador debe detenerse.
f. Interruptor MAN SLEW - DN (giro manual - hacia abajo) y sostenga. El indicador STAB POS (posición del estabilizador) debe estar de 6° a 10° hacia arriba.
g. Interruptor MAN SLEW - DN y sostenga hasta que el indicador STAB POS lea 0°.
h. Interruptor AUTO CONTROL RESET - (Reponer control automático) Oprima. El indicador STAB POS debe moverse de 34° a 42° DN. Luz de precaución STABILATOR, apagada.

 

Si cualquier parte del chequeo del estabilizador falla, no vuele el helicóptero.

 

* 18. Equipo Aviónico - ON.
* 18.1 Doppler/GPS - Programar.
* 18.2 Interruptor selector del modo Doppler/GPS - OFF.
* 19. Interruptor COMPASS (brújula) - SLAVED (esclavizado). Ajuste según se requiera.
20. Altímetros barométricos - Ajustar.
* 21. Cíclico y pedales centrados. Altura del colectivo de no más de una pulgada (para prevenir que el tope de caída choque y la fricción).
22. Interruptor BACKUP HYD PUMP (bomba hidráulica de reserva- OFF.
¡ 23. Sistema de deshielo de las palas - Pruebe según se requiera.

 

No efectúe una prueba de deshielo de las palas cuando el equipo de antierosión de las palas esté instalado.

NOTA

Para prevenir el sobrecalentamiento de los topes de caída, la prueba de deshielo de las palas no se hará más de una vez dentro de un período de 30 minutos cuando la cabeza del rotor no está girando.

 

a. Oprima para probar el botón medidor del medidor del régimen de hielo - Oprima y suelte.
b. Indicador medidor del régimen de hielo - Se mueve hasta la mitad de la escala (1.0) y se mantiene ahí aproximadamente 50 segundos; luego baja a 0 ó menos. Luces ICE DETECTED (hielo detectado) y MASTER CAUTION encendidas luego de 15 ó 20 segundos en la prueba, y la bandera FAIL (falla) debe desaparecer de la ventana de banderas. El medidor del régimen de hielo se debe mover a cero dentro de 75 segundos luego de oprimir el botón PRESS TO TEST.

 

NOTA

Las luces del monitor de fallas PWR MAIN RTR (potencia del rotor principal) y PWR TAIL RTR (potencia del rotor de cola) pueden parpadear durante la prueba en los pasos e. al q.

 

c. Interruptor selector del panel BLADE DE-ICE TEST (prueba de deshielo de las palas)- NORM (normal).
d. Interruptor BLADE DEICE POWER (potencia de deshielo de las palas - TEST (probar).
e. Luces del monitor PWR MAIN RTR y TAIL RTR - Chequear. Es posible que la luz del monitor MAIN RTR permanezca encendida de 2 a 4 segundos. Si cualquiera de las luces permanecen encendidas por 10 segundos o más:

(1) Interruptor BLADE DEICE POWERv (potencia de deshielo de las palas) - OFF. Si cualquiera de las luces continúan iluminadas.

(2) Interruptor del generador APU y/o interruptor EXT PWR (potencia externa) - OFF.


f.

Luz TEST IN PROGRESS (prueba en progreso) - Chequee. La luz debe estar encendida de 105 a 135 segundos. No debe haber otras luces del sistema de deshielo de las palas encendidas. Las luces del monitor TAIL RTR y PWR MAIN RTR se deben iluminar Momentáneamente casi al final de la prueba. La luz TEST IN PROGRESS entonces debe apagarse.

 

Los pasadores de bisagra del tope de caída y las levas se pueden tornar muy calientes durante la prueba. Tenga cuidado al tocar esos componentes.

g. Un mecánico toca cada leva del tope de caída - Las levas deben estar tibias al tacto.
h. Interruptor BLADE DEICE POWER - OFF.
i. Interruptor selector del panel BLADE DEICE TEST - SYNC 1.
j. Interruptor BLADE DEICE PWER - TEST. Luces MR DE-ICE FAIL (falla de deshielo del rotor principal) y MASTER CAUTION apagadas.
k. Interruptor BLADE DEICE POWER - OFF. MR DE-ICE FAIL y luces MASTER CAUTION, apagadas.
l. Interruptor selector del panel BLADE DE-ICE TEST - SYNC 2.
m. Interruptor BLADE DEICE POWER - TEST. MR DE-ICE FAIL y luces MASTER CAUTION encendidas.
n. Interruptor BLADE DEICE POWER - OFF. Luces MR DE-ICE FAIL MASTER CAUTION apagadas.
o. Interruptor selector del panel BLADE DE-ICE TEST - OAT.
p. Interruptor BLADE DEICE POWER - TEST. Luces MR DE-ICE FAIL, TR DE-ICE FAIL y MASTER CAUTION encendidas.
q. Interruptor BLADE DEICE POWER - OFF. Luces MR DE-ICE FAIL, TR DE-ICE FAIL, y MASTER CAUTION apagadas.
24. Equipo aviónico - Chequear, según se requiera.

8.23 MOTORES DE ARRANQUE.

*   1. Selector(es) ENG FUEL SYS (Sistema de combustible del motor) - Según requerido. Alimentación cruzada. (XFD) para el primer arranque del día.
*   2. Interruptores FUEL BOOST PUMP CONTROL (control de la bomba reforzadora de combustible) - ON (puestos) (para todos los tipos de combustible). Chequeo de las luces indicadoras - encendido.
*   3. Interruptor ENGINE IGNITION (ignición del motor) - ON (puesto).
*   4. Luz de precaución GUST LOCK (seguro antirráfagas) - OFF (quitado).
*   5. Bombero - Apostado si está disponible.
*   6. Palas del rotor - Chequear que estén libres.
* Motor(es) - Efectúe un arranque como a continuación:

 

Si intenta un arranque con la llave de ignición en la posición completamente apagada, no posicione la llave en ON. Complete el procedimiento EMER ENG SHUTDOWN (apagado de emergencia del motor).

 

a. Si ocurre cualquiera de estas indicaciones, efectúe un apagado de emergencia según sea requerido.

(1) No hay aumento TGT (temperatura de gases de la turbina) (luces apagadas) dentro de 45 segundos.

(2) No hay presión de aceite del motor de turbina (ENG OIL PRESS) dentro de 45 segundos.

(3) No hay % RPM 1 ó 2 dentro de 45 segundos.

(4) La luz de precaución ENGINE STARTER (motor de arranque) se apaga antes de alcanzar 52% de velocidad Ng.

(5) TGT alcanza 700 850°C o 701C 851°C antes de que se obtenga la marcha lenta (NG 63%).

 

Para evitar daños a los accionadores interruptores de arranque del motor, no mueva la palanca de control de potencia del motor de IDLE (marcha lenta) a OFF (apagado) mientras oprime el botón de arranque.

Durante el arranque y prueba de motores, asegúrese de que el cíclico se mantiene en posición neutral , el colectivo a no más de una pulgada sobre la posición completamente abajo, y los pedales centrados hasta que el % RPM R alcance un mínimo de 50% para prevenir daños a los bujes de soporte de contraaleteo.

 

b. Botón(es) de arranque - Oprima hasta que la NG speed (velocidad Ng) aumente; suelte.

 

NOTA

Si una luz de precaución ENGINE STARTER (arrancador del motor) se apaga cuando el botón de arranque se suelta, y la palanca de control de potencia del motor está apagada (OFF), el intento del arranque puede continuar, oprimiendo y sosteniendo el botón de arranque hasta que se alcance una velocidad Ng de 52% a 65%; luego suelte el botón.

 

c. TGT - Chequee si está por debajo de 150°C (700) ó 80°C (701C) antes de adelantar las palancas de control de potencia.
d. Palanca(s) de control de potencia del motor - IDLE. Active el reloj.
e. Indicaciones del sistema - Chequear.
f. Luz de precaución ENGINE STARTER. Chequear; apagada a una velocidad Ng de 52% a 65%. Si la luz permanece encendida después de 65% Ng.

(1) Palanca de control de potencia del motor - Hale hacia afuera.

Si la luz de precaución permanece encendida:

(2) APU - OFF o remueva la fuente de aire del motor, según se requiera.

* Si se efectuó el arranque de un solo motor, repita el paso 7 para el otro motor.
* Sistemas - Chequear.
a. Ng SPEEDS 63% ó más y dentro de 3% de cada una.
b. % RPM - Verifique que el % RPM R 1 ó 2 no está en la escala de 20% a 40% y 60% a 90%. Adelante la palanca(s) de control de potencia, según se requiera.
c. XMSN PRESS (presión de la transmisión) - Chequear.
d. ENG OIL PRESS (presión de aceite del motor ) - Chequear.
e. Luces de precaución #1 y #2 HYD PUMP (Bombas hidráulicas #1 y #2) - Verifique que estén apagadas.
* Interruptor BACKUP HYD PUMP (bomba hidráulica de reserva) - AUTO.
11. Sistema de pruebas de fugas hidráulicas - Chequee como a continuación:

 

NOTA

EH Es normal que la pantalla IINS CDU quede en blanco momentáneamente durante el chequeo del sistema de prueba de fugas hidráulicas.

Al efectuar el HYD LEAK TEST (prueba de fugas hidráulicas), todos los componentes del sistema de detección/aislamiento de fugas se chequean eléctricamente. El sostener manualmente el interruptor HYD LEAK TEST (prueba de fuga hidráulica) en la posición de prueba no permite que el sistema de detección/aislamiento de fugas sea chequeado automáticamente. Mantiene los circuitos abiertos manualmente. El interruptor se debe colocar en la posición TEST y soltarse.

 

a. Interruptor HYD LEAK TEST - TEST. Las luces #1 TAIL RTR SERVO, BOOST SERVO OFF, SAS OFF, #1 y #2 RSVR LOW , BACK-UP RSVR LOW, y MASTER CAUTION y las luces de aviso #2 TAIL RTR SERVO ON y BACK-UP PUMP ON. Durante este chequeo, es normal que el colectivo y los pedales se muevan lentamente.
b. Interruptor HYD LEAK TEST - RESET. Las luces en el a. deben apagarse.

 

NOTA

Si la bomba de reserva está aún funcionando luego de la prueba de fuga hidráulica, gire el interruptor BACKUP HYD PUMP (bomba hidráulica de reserva) a OFF, luego a AUTO.

 

Transferencia del servo del rotor de cola - Chequear.
a. Interruptor BACKUP HYD PUMP - en AUTO con la bomba de reserva inactivada.
b. TAIL SERVO - BACKUP. Luz de precaución #1 TAIL RTR SERVO encendida y las luces de aviso #2 TAIL RTR SERVO ON y BACKUP PUMP ON encendidas dentro de 3 a 5 segundos.
c. Interruptor TAIL SERVO NORMAL. Luz de precaución #1 TAIL RTR SERVO y luz de aviso #2 TAIL RTR SERVO ON, apagadas. La luz de aviso BACK-UP PUMP ON permanece encendida por aproximadamente 90 segundos para un solo acumulador y 180 segundos para dos acumuladores.
¡ Interruptor AUX CABIN HEATER (calefacción auxiliar del compartimiento de carga) - Según lo desee.

 

NOTA

La temperatura del compartimiento de carga debe estar a menos de 29°C (84°F) para que la calefacción continúe, y sobre 10°C (50°F) para que la calefacción se apague.

* 14. Calentamiento del motor - Chequee si la temperatura está por debajo de -17°C (1°F).
a. A temperaturas entre - 17°C(1°F) y 43°C (-45°F), caliente los motores en IDLE (marcha lenta) por 3 minutos.
b. A temperaturas entre -43°C (-45°F) y -54°C (-65°F), caliente los motores en IDLE por 5 minutos.

8.24 PRUEBA DEL MOTOR.

* 1. Controles de Vuelo - Sostener.

 

Restrinja el régimen de movimiento de la palanca de control de potencia del motor, cuando el pasador de cierre de la rueda de cola no está colocado. La aplicación rápida de las palancas de control de potencia del motor puede resultar en un giro del helicóptero, causando lesión personal o pérdida de vida.

 

* Palanca(s) de control de potencia - FLY (vuelo).
* 3. Topes de caída - Chequee afuera aproximadamente entre 70% a 75% RPM R.
* Luces de precaución #1 y #2 GEN - Apagadas.

 

EH Durante la operación del sistema de aire acondicionado, la puerta derecha del compartimiento de carga debe permanecer cerrada. Si se requiere que se abra, la puerta derecha del compartimiento de carga no debe permanecer abierta por más de un minuto.

 

* 5. EH Interruptores de panel ECS - Según lo desee.

 

NOTA

El calentador ECS operará con cualquiera de las bombas de reserva o el antihielo del parabrisas en operación, pero no con ambos a la misma vez.

 

¡ DEICE EOT - Chequee, según se requiera.

 

Si las temperaturas ambientales están sobre 21°C (70°F), opere el rotor a 100% RPM R por 5 minutos antes de efectuar el chequeo de deshielo EOT, para prevenir el sobrecalentamiento de la pala. No realice el chequeo de deshielo EOT si el OAT está sobre 38°C (100°F).

 

a. Interruptor selector BLADE DE-ICE TEST - EOT.
b. Interruptor selector BLADE DEICE MODE - MANUAL M.
c. Interruptor BLADE DEICE POWER - ON.
d. Luces de precaución TR DE-ICE FAIL y MASTER CAUTION encendidas luego de 15 a 30 segundos, y luz de precaución MR DE-ICE FAIL activada luego de 50 a 70 segundos.
e. Interruptor BLADE DEICE PWER - OFF. Luces TR DE-ICE FAIL, MR DE-ICE FAIL, y MASTER CAUTION apagadas.
f. Interruptor selector BLADE DE-ICE TEST - NORM.

 

NOTA

Si el motor del helicóptero se arrancó usando una fuente externa de aire y/o potencia externa de corriente alterna, se debe arrancar la APU para efectuar un chequeo de reserva del generador de la APU.

 

g. Interruptor NO. 1 OR 2 GENERATOR (generador Núm. 1 o Núm. 2) - Luces GEN aplicables y MASTER CAUTION encendidas.
h. Interruptor BLADE DEICE POWER - ON. Espere 30 segundos, no habrán luces de deshielo encendidas.
i. Interruptor(es) GENERATORS - ON. Luz de precaución GEN aplicable, apagada.
j. Interruptor BLADE DEICE POWER (potencia de deshielo de las palas) - OFF.
k. Interruptor selector BLADE DEICE MODE - AUTO (modo de deshielo de las palas - automático).
* 7. % TRQ 1 y 2 - Igualado dentro de un 5%.
* EH Interruptor Q/F PWR - Según lo desee.
* Interruptor FUEL PUMP (bomba de combustible) - OFF.
* Interruptor APU CONTR (control de la unidad de potencia auxiliar - OFF.
* Interruptor AIR SOURCE HEAT/START (fuente de aire calefacción/arranque) - Según se requiera.
* Selectores ENG FUEL SYS (Sistema de combustible del motor) - Según se requiera.
* SAS1 - ON (puesto).
*  13.1 Interruptor selector de modo Doppler/GPS - Según se desee.
* 14. Fricción del colectivo - Según se requiera.

 

NOTA

Una leve cantidad de fricción del colectivo (aproximadamente 3 libras) se debe usar para prevenir las oscilaciones del colectivo inducidas por el piloto.

 

¡* HUD - Ajuste la brillantez, modo, altitud barométrica, cabeceo, y balanceo según sea necesario.
¡* EH Luz IINS NAVRDY destellando - Interruptor selector de modo CDU en NAV.
¡* EH Interruptores IINS SYSTEMS SELECT (selector de sistemas IINS) - IINS.

 

Una falla de la válvula de arranque y aire sangrado de antihielo del motor puede causar que se apague el motor.

 

Chequeo de Antihielo/Prueba del Indicador de Salud del motor (HIT) - Antihielo - Realizar. Refiérase a PRUEBA DEL INDICADOR DE SALUD DEL MOTOR O DE ANTIHIELO EN LA BITACORA DEL HELICOPTERO. Los chequeos HIT/ANTI-ICE mientras se opera en condiciones adversas (por ejemplo: polvo, desierto, área de playa costera, caminos de ríos secos) se pueden diferir (máximo de cinco horas de vuelo) hasta que se alcance una localización adecuada.
ES Transferencia de combustible para extensión de autonomía - Chequear.

8.25 ANTES DE EFECTUAR EL RODAJE.

ES Cuando se encuentre en tierra, la palanca de cierre del eyector se debe girar hacia adentro para permitir al piloto una confirmación visual de la cabina. Antes del vuelo, la palanca de cierre del eyector debe estar en la posición sin seguro (vertical) para permitir el lanzamiento de emergencia de los tanques durante el vuelo.

 

¡* 1. ES Palancas de cierre de soporte del eyector sin seguro.
¡* 2. VOL Pasadores de seguridad de lanzamiento Volcano - Remueva y coloque las palancas rojas de armamento en armar.
¡* 3. Cintas metálicas, EH Pasador(es) de seguridad de los módulos electrónicos - Remueva.
* 4. Calzos removidos.
* 5. Puertas - Aseguradas.
* 6. PARKING BRAKE (frenos de estacionamiento)- Sueltos.
* Interruptor TAIL WHEEL (rueda de cola) - Según se requiera.
8. Frenos de ruedas - Chequear, según se requiera.

8.26 RODAJE TERRESTRE

Cuando efectúe estas maniobras, se deben reducir al mínimo las aplicaciones del cíclico para prevenir la fricción del tope de caída.

La luz de aterrizaje y luz de búsqueda tiene menos de un pie de distancia sobre tierra cuando se extienden. Tenga cuidado cuando efectúe un rodaje sobre terreno áspero al extender la luz de aterrizaje y/o de búsqueda.

 

Rodaje Delantero. Aumente el colectivo y coloque el cíclico al frente de la posición neutral para comenzar el movimiento hacia adelante. Reduzca al mínimo el movimiento del cíclico hacia adelante para prevenir el golpeteo con los topes de caída. Reduzca el colectivo al mínimo requerido para mantener movimiento hacia adelante. El terreno suave o áspero puede requerir un incremento adicional del colectivo. El uso excesivo del colectivo durante rodaje, especialmente en pesos brutos livianos, puede causar que la rueda de cola rebote. Regule la velocidad de rodaje con el cíclico y el colectivo y controle el rumbo con los pedales. Use los frenos, según se requiera.

8.27 VUELO ESTACIONARIO.

Sistemas - Chequee el panel de precaución/ aviso, el CDU y PDU para observar una indicación normal.
Instrumentos de vuelo - Chequee según se requiera.
Potencia - Chequee. El chequeo de potencia se realiza comparando el torque indicado requerido para hacer vuelo estacionario con los valores anticipados de la carta de rendimiento.

8.28 ANTES DEL DESPEGUE.

La calefacción del tubo pitot y de antihielo deben estar activadas durante las operaciones en humedad visible con una temperatura ambiental de 4°C (39°F) o menor. El fallar en activar la calefacción en condiciones de hielo puede causar que el estabilizador programe el borde de salida hacia abajo durante el vuelo. Si esto ocurre, gire manualmente el estabilizador a cero grados.

 

Palancas ENG POWER CONT - FLY.
Sistemas - Chequear.
Equipo aviónico - Según se requiera.
Tripulación, pasajeros y equipo de la misión - Chequear.

8.29 DESPEGUE.

Si el estabilizador no ha comenzado el movimiento del borde de salida hacia arriba de 30 a 50 KIAS, cancele el despegue.

 

Consulte el diagrama de velocidad alta, Figuras 9-2 y 9-3, para áreas que se deben evitar. Debido a que, frecuentemente, no se encuentran áreas de aterrizaje adecuadas disponibles, el operar afuera de las áreas a evitar durante el despegue y ascenso proveerá el margen de seguridad más alto.

8.30 DESPUES DEL DESPEGUE.

ES La secuencia de transferencia de combustible se debe planificar y ejecutar cuidadosamente a fin de mantener los límites dentro del centro de gravedad.

¡ ES Transferencia del sistema de combustible para extensión de autonomía - Según se requiere.
EH ASE - Según se requiere.
¡ VOL Lanzamiento de minas, lanzamiento posterior de minas Según se requiera.

8.31 ANTES DEL ATERRIZAJE.

Interruptor TAIL WHEEL (seguro de rueda de cola) - Según se requiera.
FRENOS DE ESTACIONAMIENTO - Según se requiera.
Tripulación, pasajeros, y equipo de la misión - Chequear.
a. EH Chequeo ASE - Según se requiere.
¡ b. EH Interruptor ECM ANTENNARETRACT (retraer). Chequee la luz de aviso ANTENNA RETRACTED - Activado. Luz de despliegue de la antena del informe del operador ECM - Apagada.
¡ c. EH IINS TACAN - OFF`.

8.32 ATERRIZAJE.

Durante el aterrizaje corrido, se permite el frenado aerodinámico con el cíclico hacia atrás y con la rueda de cola haciendo contacto en tierra. Una vez las ruedas principales tocan tierra, se debe centralizar el cíclico antes de reducir el colectivo. El movimiento excesivo del cíclico hacia atrás puede causar golpeteo con los topes de caída y el contacto entre las palas del rotor principal y otras porciones de la aeronave. El frenado aerodinámico se prohibe una vez el tren de aterrizaje principal toca tierra. Utilice los frenos para detener la aeronave.

NOTA

Debido al perfil plano de la transmisión principal, el cabeceo del helicóptero con la nariz hacia arriba tal como en el vuelo estacionario, puede causar una caída transitoria en la presión de aceite de la transmisión principal, dependiendo del grado de actitud de la nariz hacia arriba.

a. Aterrizaje corrido. Se puede hacer un aterrizaje corrido cuando el helicóptero no se puede sostener en vuelo estacionario, para evitar vuelo estacionario sobre nieve o polvo, o cuando se opera con un tanque externo pesado.

EH Al aterrizar el EH-60A en una configuración con declive delantero descendente, tenga mucho cuidado para evitar que las palas del rotor principal hagan contacto con las antenas DF posteriores. Cuando las ruedas principales hagan contacto con tierra, centralice el cíclico antes de reducir el colectivo. El cíclico debe estar centralizado antes de que el colectivo se coloque completamente abajo para prevenir el contacto con el rotor/estructura de la aeronave. Si se siente el contacto del tope de caída antes de que las ruedas principales toquen tierra, cancele el intento de aterrizaje.

b. Aterrizaje en Declive. La rueda de cola se debe cerrar y los frenos de estacionamiento deben estar ajustados. Para aterrizajes en declive y todas las operaciones terrestres, evite usar combinaciones de cíclico excesivo y ajustes bajos del colectivo. Cuando se use el colectivo mínimo, mantenga el cíclico cerca de la posición neutral y evite aplicaciones bruscas del cíclico. Durante los aterrizajes en declive con la nariz abajo, se pueden eliminar las oscilaciones de baja frecuencia moviendo el cíclico hacia neutro y bajando el colectivo.

8.33 CHEQUEO DESPUES DEL ATERRIZAJE.

Interruptor TAIL WHEEL - Según se requiera.
Luces exteriores - Según se requiera.
Equipo aviónico/misión - Según se requiera.

8.34 ESTACIONAMIENTO Y APAGADO.

Interruptor TAIL WHEEL - Según se requiera.
PARKING BRAKE - Ajuste.
3. Tren de aterrizaje - Calzado.
¡ 4. ES Interruptor AUXILIARY FUEL MANAGEMENT FUEL XFT MODE - OFF.
¡ 5. ES Interruptor(es) PRESS del panel AUXILIARY FUEL MANAGEMENT - Apagados.
¡ 6. VOL Palancas de armamento Volcano - SAFE y pasadores de seguridad de lanzamiento, instálelos.
¡ 7. ES Palancas de cierre de soporte del eyector - Aseguradas.
¡ 8. Cintas metálicas, EH pasador(es) de seguridad del módulo electrónico de cohetes luminosos.
¡ 9. EH Interruptores IINS SYSTEMS SELECT - DG/VG.
¡ EH IINS - OFF.
EH Interruptores del panel ECS - OFF.
SAS 1 - Desactivado.
Interruptores DEICE, PITOT, ANTI-ICE, HEATER y EH Q/F PWR - OFF.
Interruptor AIR SOURCE HEAT/START - APU.
Interruptor FUEL PUMP - APU BOOST.
Interruptor APU CONTR - ON. Luces de aviso APU ON, BACK-UP PUMP ON, y APU ACCUM LOW - Iluminadas.

 

NOTA

Si se requiere potencia eléctrica para el apagado, se conectará y el interruptor EXT PWR (potencia externa) se colocará en RESET (reponer); luego ON . Si no hay potencia de corriente alterna disponible (ac), complete un apagado normal del motor derecho antes de continuar.

 

17. Incremente el colectivo no más de una pulgada.
18. Controles de vuelo - Sostener.

Durante el apagado asegúrese de que el cíclico se mantiene en la posición neutral o se desplaza levemente hacia el viento prevaleciente, el colectivo no debe estar a más de una pulgada sobre la posición completamente abajo y los pedales centrados.

Restrinja el régimen de movimiento de la palanca de control de potencia del motor, cuando el pasador de cierre de la rueda cola no está engranado. La aplicación brusca de la palanca de control de potencia del motor puede resultar en el giro del helicóptero.

 

Palancas de control de potencia de del motor - IDLE.
Interruptor ENGINE IGNITION - OFF.
21. Cíclico - Según se requiere para prevenir el golpeteo del contraaleteo.
22. Topes de caída - Verifique que estén adentro, aproximadamente 50% RPM R. Si uno o más topes de caída no entran durante el apagado del rotor, apague un motor para reducir las RPM de marcha lenta del rotor en un intento de asentar los topes de caída. Si los topes de caída aún asi no entran, acelere el rotor sobre 75% RPM R. Repita los procedimientos de apagado del rotor, desplazando lentamente el cíclico en un intento de desatascar el tope de caída atascado. Si los topes de caída aún no entran, asegúrese que el área del disco del rotor está libre de personal y proceda con los procedimientos normales de apagado mientras mantiene el cíclico en la posición neutral.

 

Para prevenir que ocurran daños a los topes de contraaleteo, no aumente el colectivo durante la disminución de velocidad del rotor.

 

Interruptor BACKUP HYD PUMP - OFF.
24. Estabilizador - Gire a 0° después del último vuelo del día.
Luz de aviso BACK-UP PUMP ON (bomba de reserva encendida) - Verifique que esté apagada.

 

Antes de mover la palanca de control de potencia del motor a OFF (desactivado), el motor se debe enfriar por 2 minutos a una velocidad Ng de 90% o menos. Si un motor se apaga desde un ajuste de potencia alto (sobre 90%) sin haber sido enfriada por 2 minutos, y es necesario volver a efectúar el arranque, “éste se debe hacer dentro de 5 minutos después del apagado. Si el rearranque no se puede realizar dentro de 5 minutos, se debe permitir que el motor se enfríe por 4 horas antes de intentar su rearranque.

 

Palancas de control de potencia del motor - OFF después de 2 minutos a una velocidad Ng de 90% o menos.
Selector ENG FUEL SYS (sistema de combustible del motor)- OFF.
¡ Interruptor AUX CABIN HEATER (calefactor auxiliar del compartimiento de carga) - OFF.
TGT (temperatura de gases de la turbina) - Observe. Si la TGT aumenta a más de 538°C:
a. Botón de arranque - Oprimir.
b. Palanca(s) de control de potencia del motor - Hale después que la TGT está a menos de 538°C.
30. 701C Código de falla del indicador de torque del DEC (control digital electrónico) - Chequear.
31. Equipo aviónico - Desactivado.
32. Interruptores FUEL BOOST PUMP CONTROL (control de la bomba reforzadora de combustible) - OFF.
¡ 33. Interruptor HUD ADJ/ON/OFF - OFF.
34. Interruptores de consola superior - Según se requiera:
a. ANTICOLLISION/POSITION LIGHTS. (luces anticolisión/posición).
b. Controles de luz del panel izquierdo.
c. WINDSHIELD WIPER. (limpiaparabrisas).
d. VENT BLOWER (VENTILADOR).
e. Controles de luz del panel derecho.
35. Interruptor generador APU - OFF.
36. Interruptor FUEL PUMP - OFF.
37. Interruptor APU CONTR - OFF.
38. Interruptor BATT - OFF.

8.35 ANTES DE SALIR DEL HELICÓPTERO.

1. Inspección alrededor del helicóptero - Completa, verifique si hay daños, fugas y los niveles de fluido.
2. Equipo de la misión - Asegúrelo.
3. Complete los formularios de la bitácora de vuelo.
4. Asegure el helicóptero - Según se requiera.

 

Sección III VUELO POR INSTRUMENTOS

 

8.36 VUELO POR INSTRUMENTOS.

Consulte el FM 1-240 para las técnicas de vuelo y navegación por instrumentos.

 

Sección IV CARACTERISTICAS DE VUELO

 

8.37 GENERALIDADES.

a. Consulte el FM 1-203, Principios de Vuelo para una explicación de las características de vuelo aerodinámico.

b. La gama de velocidad aérea máxima de operación se describe en el Capítulo 5. Mientras se hace vuelo estacionario en el viento alto, el vuelo hacia el lado y hacia atrás debe estar limitado a velocidades terrestres bajas. El helicóptero es estable direccionalmente en el vuelo delantero. En el vuelo hacia el lado y hacia atrás, el control direccional es más difícil. Durante la aproximación o vuelo lento se sentirá una leve vibración a medida que la velocidad aérea alcanza aproximadamente de 17 a 20 KIAS.

8.38 RESONANCIA TERRESTRE.

La resonancia terrestre es una vibración auto excitada creada cuando ocurre una interacción de acoplamiento entre el movimiento de las palas del rotor principal y el helicóptero. Para que esto ocurra, debe haber alguna condición anormal de avance/retardo de las palas, lo cual desbalancearía dinámicamente el rotor y una reacción entre el helicóptero y tierra, lo cual podría agravarse y desbalancear aún más el rotor. La resonancia terrestre puede ser causada cuando la reacción de una rueda agrava una condición de la pala del rotor principal fuera de fase tal como un aterrizaje brusco con una rueda, resultando en un desplazamiento de la pala de avance y retraso máximo. Este helicóptero no tiene un historial de resonancia terrestre. Si esto ocurre, aerotransporte el helicóptero. Si esto no es posible, reduzca inmediatamente el colectivo, coloque las palancas ENG POWER CONT en OFF, y aplique los frenos de rueda.

8.39 VUELO DE MANIOBRA.

8.39.1 Vuelo con Cargas Externas. Consulte el FM 55-450-1.

La electricidad estática generada por el helicóptero se debe descargar antes de intentar un recogido con grúa de rescate o eslinga. Use un conductor entre el helicóptero y la tierra para descargar la electricidad estática.

Se debe tener precaución al transportar cargas externas que muestran características inestables. Estas cargas puede amplificar cualquier oscilación y puede causar que la carga haga contacto con el helicóptero.

 

a. Movimiento de la carga. Es posible que en el vuelo delantero con pesos mayores de carga con el gancho de carga, se observe un leve movimiento vertical. Si se experimenta, este movimiento aumentará en amplitud cuando se aumente la velocidad aérea o con un aumento en la agresividad de la maniobra. Este movimiento es causado por perturbaciones externas (por ejemplo: turbulencia o una aplicación de control) que inicia la reacción natural elástica de la eslinga. Para corregirlo, se debe disminuir la velocidad aérea o limitar la agresividad de la maniobra hasta que el movimiento se elimine y el piloto esté cómodo con el control de la aeronave.

b. Ángulo del estabilizador en vuelo nivelado. Debido al aumento de la resistencia aerodinámica de las cargas externas, la posición del colectivo para una velocidad de vuelo dada será mayor. Correspondientemente, el ángulo del estabilizador estará bajando más del borde de salida que lo normal.

c. Fricción del colectivo. Con cargas de eslinga en el gancho de carga, es importante tener el colectivo ajustado a un mínimo de tres libras.

8.39.2 Cualidades de Vuelo con el ERFS Externo Instalado. ES

a. Actitud de cabeceo vs Velocidad Aérea. La instalación del ESSS resulta naturalmente en un aumento de resistencia aerodinámica. Debido a que este vector de resistencia aerodinámica está por debajo del centro de gravedad del helicóptero, la actitud de cabeceo será con la nariz más hacia abajo para cualquier velocidad más allá de 60 a 70 KIAS (nudos por velocidad aérea indicada). En pesos brutos que varían de medianos a altos ( y más especialmente en un centro de gravedad hacia adelante) existe un cabeceo leve hacia abajo, de 50 a 55 KIAS. Esto es normal para la aeronave básica y más pronunciado con el sistema de velocidad aérea no modificado (original). La instalación del ESSS resulta en un pequeño aumento en esta tendencia de la nariz hacia abajo.

b. Vibración de Tanque. Se observará que el tanque(s) derecho vibrará más que el tanque(s) izquierdo. Esto es un suceso normal.

c. Ángulo del Estabilizador vs Velocidad Aérea. Con el aumento de la resistencia aerodinámica del ESSS, una velocidad aérea dada requerirá más colectivo, lo cual , debido al acoplamiento del colectivo al estabilizador, resulta en un ángulo del estabilizador del borde de salida más bajo. En la configuración para misiones de entrega (tanques internos de 450 galones llenos, tanques externos de 230 galones llenos) se puede aumentar el ángulo del estabilizador a velocidades más altas debido a las señales de posiciones del colectivo más altas. Esto es normal, ya que no se efectuaron cambios del programa del estabilizador para el ESSS.

d. Sostenimiento de la Actitud de Balanceo (FPS ON (activado)). Cuando sólo están instaladas las alas del ESSS, la capacidad de sostenimiento de la actitud de balanceo del FPS no se afecta notablemente. Con los tanques externos de 230 galones llenos, existe una degradación muy leve de la estabilidad de la actitud de cabeceo, lo cual se muestra con un regreso más lento a la afinación luego de una excitación (ráfagas). Con cuatro tanques llenos de 230 galones, el regreso a la afinación es un poco más lento y con tanques llenos internos de 450 galones y tanques llenos externos de 230 galones el regreso a la afinación es más lento. Debido a que el regreso a la afinación es afectado por la inercia del balanceo del helicóptero, se recomienda que para una configuración de cuatro tanques, se usen primero los tanques externos.

8.39.3 Rebote del Colectivo/Oscilación Inducida por el Piloto.

 

NOTA

La fuerza de fricción se refiere a la fuerza de fragmentación requerida para mover la palanca del colectivo en una dirección hacia arriba. La fuerza de tres libras se mide con el servo BOOST (reforzador) y los amplificadores del SAS (sistema de aumento de estabilidad) en funcionamiento y con el colectivo a la mitad.

 

Para prevenir la oscilación vertical (rebote del colectivo), el sistema de control del colectivo requiere una fricción mínima de tres libras las cuales se miden en la cabeza del colectivo. La oscilación vertical puede ocurrir a cualquier régimen de vuelo y puede ser causada por eventos tales como la oscilación del SAS, turbulencia, oscilación de carga externa, y aplicación imprevista al colectivo por el piloto. La oscilación causa que vibre la aeronave. Esta vibración se sentirá como un rebote vertical a aproximadamente tres ciclos por segundo. Si se permite que se aumente la severidad de la oscilación, se experimentarán niveles de vibración muy altos. Durante el vuelo, si se encuentra con una oscilación vertical, el piloto debe remover la mano de la empuñadura del colectivo; esto debe eliminar la oscilación.

 

Sección V CONDICIONES AMBIENTALES ADVERSAS

 

8.40 GENERALIDADES.

Esta sección informa a los tripulantes sobre las precauciones y procedimientos especiales a seguir durante las condiciones variables del tiempo y clima con las cuales se pueden encontrar. Este será material adicional al que ya se ha cubierto en otros capítulos concerniente a la operación de los varios sistemas del helicóptero. Consulte el FM 1-202 para las operaciones en condiciones de tiempo frío.

8.41 OPERACIONES EN CONDICIONES DE TIEMPO FRÍO.

El helicóptero básico con servicio normal de mantenimiento puede operar a temperaturas menores de -34°C (-29°F).

 

La electricidad estática generada por el helicóptero se debe descargar antes de intentar un recogido con grúa de rescate o eslinga. Durante tiempo frío, la formación de electricidad estática en condiciones climáticas secas es mayor. Utilice un conductor entre el helicóptero y la tierra para descargar la carga estática. Demore el bajar el gancho de la grúa de rescate hasta que el helicóptero esté sobre la carga, para reducir la formación de carga estática.

NOTA

Durante la operación en tiempo frío, particularmente cuando hay nieve o humedad presente, los sistemas indicadores de cierre de la rueda de cola pueden proporcionar indicaciones erróneas de la cabina.

 

8.41.1 CHEQUEO DE PREVUELO EN CONDICIONES DE TIEMPO FRIO.

 

La remoción de hielo nunca se debe hacer raspando o cortando. Remueva el hielo aplicando calor o fluido de deshielo.

La operación de deshielo de las palas con las franjas de antierosión instaladas puede causar daños a las palas.

 

a. En adición a los chequeos en la Sección II, chequee la aeronave para determinar si tiene hielo o nieve. Si encuentra hielo o nieve, remueva lo más que pueda a mano y descongele la aeronave con aire calentado o fluido de deshielo antes de intentar un arranque. El fallar en remover el hielo y la nieve puede causar grandes daños.

b. Chequee la cabeza del rotor principal y las palas, el rotor de cola, los controles de vuelo y la entradas del motor y las empuñaduras de mano para determinar si hay hielo o nieve. El fallar en remover las acumulaciones de nieve y hielo puede resultar en efectos aerodinámicos y estructurales serios durante el vuelo, y daños serios por objetos extraños si el hielo se introduce en el motor. Verifique si las palancas ENG POWER CONT (control de potencia del motor) tienen libertad de movimiento.

c. En las aeronaves equipadas con el Sistema de Tanques Externos para Extensión de Autonomía, chequee el ESSS y los tanques de combustible de 230/450 galones para determinar si tienen hielo o nieve. Remueva lo más que pueda a mano y luego use el aire calentado. Arranque la APU y active la presión para ambos tanques de combustible, internos y externos. El regulador de presión montado en las alas puede requerir la aplicación de aire calentado directamente en el respiradero de escape que sale del ala del ESSS. Después que la válvula del regulador esté en operación y se presuricen los tanques de combustible, deje el sistema activado. NO DESACTIVE LOS INTERRUPTORES DE PRESION, YA QUE LOS REGULADORES DE PRESION SE PUEDEN CONGELAR.

d. Cuando se estaciona el helicóptero a temperaturas por debajo del punto de congelamiento, es posible que el seguro antirráfagas se atasque debido al congelamiento de la humedad en el conjunto de la varilla. Se pueden volver a efectuar las operaciones normales si se calienta el conjunto. Las amarras del rotor principal se pueden usar en lugar del seguro antirráfagas para satisfacer los requisitos de estacionamiento.

8.41.2 MOVIMIENTO DE LOS CONTROLES EN TIEMPO FRÍO.

a. A temperaturas entre -17°C (1°F) y - 31°C (-24°F), gire el control del colectivo lentamente por 1 minuto.

(1) Mueva la empuñadura de la palanca del colectivo aproximadamente 3 pulgadas desde el tope inferior, y luego hacia abajo nuevamente 30 veces durante 1 minuto al efectuar el ciclo del control en el paso a.

(2) Mueva cada pedal del rotor de cola alternadamente hasta 3/4 de pulgada del recorrido desde la posición neutral 30 veces durante 1 minuto al efectuar el ciclo del control en el paso a.

b. A temperaturas entre -31°C (- 24°F) y - 43°C (-45°F), gire el colectivo lentamente por 2 minutos.

(1) Mueva la empuñadura de la palanca del colectivo aproximadamente 1-1/2 pulgadas desde el tope inferior y hacia abajo nuevamente durante el primer minuto, y 3 pulgadas de recorrido durante el segundo minuto del ciclo del control en el paso b.

(2) Mueva cada pedal del rotor de cola alternadamente hasta un recorrido de 3/8 de pulgada desde la posición neutral durante el primer minuto y 3/4 de pulgada de recorrido durante el segundo minuto del ciclo de control en el paso b.

c. A temperaturas entre -43°C (-45°F) y - 54°C(-65°F), efectúe un giro de la empuñadura de la palanca del colectivo lentamente por 5 minutos.

Mueva el colectivo y los pedales a través del recorrido como a continuación:


Recorrido Recorrido
Colectivo Pedales
Aprox Aprox Duración
3/4 pulg. 1/8 pulg. 1er Min.
1-1/2 pulg. 1/4 pulg. 2do Min.
1-3/4 pulg. 1/2 pulg. 3er Min.
2-1/2 pulg. 5/8 pulg. 4to Min.
3 pulg. 3/4-pulg. 5to Min.

 

8.41.3 OPERACIÓN DEL MOTOR.

a. Aunque el tiempo frío no afecta particularmente al motor en si mismo, aún así causa los problemas usuales de hielo en las líneas de combustible, válvulas de control, y colectores de combustible, los cuales frecuentemente evitan un arranque exitoso en tiempo frío. Es posible que se observe que ciertos elementos o accesorios necesitan precalentarse.

Al arrancar un motor que ha sido expuesto a temperaturas bajas, observe si hay un aumento en la temperatura de gases de la turbina dentro de 45 segundos. Si no ocurre tal aumento, haga manualmente un cebado del motor e intente otro arranque del motor. Si no existe un derrame de flujo de combustible durante el cebado, inspeccione para determinar si hay hielo en los colectores y filtros. Durante la operación en condiciones frías, permita un período de calentamiento más largo para aumentar la temperatura del aceite de transmisión a la escala de operación deseada. Consulte el Cáp. 5. Observe con atención la presión del aceite y la temperatura. Al adelantar las palancas de control de potencia, mantenga la presión de aceite de la transmisión en la escala de operación normal.

 

b. Al efectuar un arranque en condiciones de tiempo frío ( a menos de -40°C(-40°F), si no se apaga la luz dentro de 45 segundos luego de la indicación inicial de Ng, mueva la palanca de control de potencia del motor para el motor afectado a OFF, con el motor apagado, mueva la palanca de control de potencia del motor de OFF a FLY, si la fuerza requerida para mover la palanca de control de potencia del motor es mayor de la normal, es posible que haya un cable del PAS congelado. Esta situación puede requerir mantenimiento antes de intentar otro arranque. Si la fuerza es normal, entonces intente otro arranque. Si la luz aún no se apaga dentro de 45 segundos, cancele el arranque y haga lo siguiente:

(1) Palanca(s) de control de potencia del motor - Mantenga en LOCKOUT (desvío).

(2) Interruptor(es) FUEL BOOST PUMP - en ON hasta que un tripulante informe que hay combustible del drenaje de derrame.

(3) Interruptor(es) FUEL BOOST PUMP CONTROL - OFF.

(4) Palanca(s) de control de potencia del motor - OFF.

(5) Intente otro arranque.

8.41.4 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE ACEITE DEL MOTOR.

a. Es normal observar una presión de aceite alta del motor durante arranques iniciales, cuando la temperatura ambiental está a 0°C (32°F) o menos. Opere el motor en marcha lenta hasta que la presión de aceite esté dentro de los límites. La presión de aceite debe regresar a su normalidad después de operar por 5 minutos. Sin embargo, el tiempo requerido para el calentamiento dependerá de la temperatura del motor y del sistema de lubricación antes del arranque.

b. Durante arranques en condiciones de tiempo frío (cerca de -54°C (-65°F)), las siguientes características de presión de aceite son típicas:

(1) La presión de aceite puede permanecer en cero por los primeros 20 a 30 segundos luego de iniciar el arranque. Cancele el arranque si la presión de aceite no se registra dentro de 1 minuto luego de iniciar un arranque.

(2) Una vez se comienza a mostrar la presión de aceite en el indicador, ésta aumentará rápidamente y excederá el límite. Esta condición es normal. El tiempo para que la presión de aceite disminuya dependerá de la temperatura ambiental, pero debe normalizarse dentro de 5 minutos luego del arranque del motor.

(3) La presión de aceite puede umentar sobre el límite de presión máximo si se acelera el motor a más de marcha lenta mientras la temperatura del aceite se encuentra dentro de la escala de operación normal. La presión disminuirá dentro de la escala de operación normal, según aumenta la temperatura del aceite.

c. Es normal que la luz de precaución OIL FLTR BYPASS (desvío del filtro de aceite) esté encendida cuando se enciende un motor con temperaturas de aceite debajo de lo normal, debido a la alta viscosidad del aceite y a la acumulación de contaminantes del filtro de aceite. La luz debe desaparecer cuando la temperatura de aceite del motor alcanza aproximadamente 38°C (100°F) durante el calentamiento.

8.41.5 Rodaje.

No se debe hacer el rodaje del helicóptero hasta que todas las temperaturas del motor y las presiones del sistema estén dentro de la escala normal. Todo el rodaje se debe hacer a velocidades bajas con virajes de radio amplio. Si las gomas están congeladas con la superficie, un leve movimiento de guiñada inducido por una leve aplicación del pedal debe soltarlos. El hacer el rodaje en nieve suave requiere más potencia de la normal.

8.42 OPERACIÓN EN EL DESIERTO Y CONDICIONES DE TIEMPO CALIENTE.

La prolongación del vuelo estacionario en condiciones de tiempo caliente de 35°C(95°F) con un peso bruto mayor puede causar que la temperatura del aceite de la transmisión aumente hasta la zona amarilla de precaución. Es posible que las operaciones de vuelo estacionario en la zona de precaución bajo esas condiciones se consideren normales.

8.42.1 OPERACIÓN DE RODAJE Y OPERACIÓN TERRESTRE.

El frenado y la operación terrestre se deben reducir al mínimo para prevenir que se sobrecaliente el sistema. Durante operaciones terrestres, si la presión de aceite del motor cae en la zona roja del indicador cuando la palanca de control de potencia está en la posición de marcha lenta y/o la luz de precaución de aceite del motor se enciende cuando la palanca de control de potencia está en la posición de marcha lenta, adelante levemente la palanca de control de potencia. Si la presión de aceite del motor vuelve a la zona amarilla y la luz de precaución de aceite del motor se apaga, la presión de aceite del motor es aceptable.

8.43 DURANTE EL VUELO.

8.43.1 Operación en Condiciones de Tormenta Eléctrica.

 

Evite el vuelo en/o cerca de tormentas eléctricas, especialmente en áreas donde se anticipa o se han observado descargas de relámpagos.

 

a. Las pruebas han demostrado que la caída de relámpagos puede resultar en la pérdida de los controles de vuelo automático (incluyendo el estabilizador), los controles del motor o potencia eléctrica. Se espera que las corrientes altas que pasan a través de la estructura de la aeronave produzcan efectos secundarios y el sobrevoltaje dañe el alambrado del helicóptero.

b. Si cae un rayo y toda la potencia eléctrica y los subsistemas y controles electrónicos se pierden (incluyendo la ECU del motor 700/DEC 701C y el alternador impulsado por el motor), ambos motores alcanzan inmediatamente la potencia máxima sin un limitador de temperatura ni protección de sobrevelocidad. En adición, la sobrevelocidad del motor 701C puede resultar en el apagado de uno o dos motores sin el reencendido automático.

8.43.2 Turbulencia.

a. Velocidades aéreas máximas recomendadas para penetración en turbulencia. Para turbulencia moderada, limite la velocidad aérea a la velocidad de máxima autonomía (Cáp. 7) o Vne (velocidad que no debe exceder) menos 15 nudos, la que sea menor.

b. En aire turbulento - Mantenga el colectivo constante y use el indicador de situación vertical como el instrumento primario de cabeceo. El altímetro y el indicador de velocidad vertical pueden variar excesivamente en la turbulencia y no se debe confiar en éstos. La indicación de la velocidad aérea puede variar hasta 40 KIAS (nudos por velocidad aérea indicada). Al mantener un ajuste de potencia constante y una actitud de vuelo nivelado en el indicador de situación vertical, la velocidad aérea permanecerá relativamente constante aún cuando se presenten lecturas erróneas en el indicador de velocidad aérea.

8.43.3 Operación en Hielo y Lluvia

 

La operación en lluvia resultará en daños significativos a los materiales del equipo de antierosión de las palas y se debe evitar.

A velocidades aéreas mayores de 120 KIAS o durante los períodos en que se reduce la intensidad de la lluvia, los limpiaparabrisas puede demorarse notablemente. Si esto ocurre, los limpiaparabrisas se deben guardar inmediatamente para evitar una falla permanente del motor del mismo.

 

8.43.4 Acumulaciones de Hielo Durante el Vuelo.

 

La activación de los sistemas de antihielo después de entrar en condiciones de acumulación de hielo potenciales, crea la posibilidad de FOD (daños por objetos extraños) al motor causado por el esparcimiento de hielo. El detector de hielo ha sido designado principalmente como un sensor para indicar el requisito de activación del sistema de deshielo de las palas.

a. Todos los sistemas de antihielo se deben encender antes de entrar en una humedad visible a temperaturas ambiente de 4°C (39°F) o menos.

b. Si se encuentra con condiciones de acumulación de hielo, active todo el equipo de antihielo inmediatamente. Si el torque requerido aumenta 20% sobre el requerido para vuelo nivelado a la velocidad aérea sostenida antes de entrar a la condición de acumulación de hielo, salga del ambiente de acumulación de hielo o aterrice lo antes posible. Un 20% de aumento del torque indica que quizás no sea posible mantener las rpm del rotor autorrotacionales normales si ocurriese una falla de los dos motores.

c. Cuando el helicóptero está equipado con el deshielo de las palas activado, y se encuentra con condiciones de acumulación de hielo, es posible que se experimente un aumento repetitivo del torque hasta un 14% por motor durante la operación normal del sistema de deshielo de las palas debido a la acumulación de hielo. La tripulación debe observar de cerca los instrumentos del motor para prevenir que se excedan los límites y/o una caída del rotor. Al activar los sistemas de antihielo de la entrada del motor ocurrirán pérdidas de potencia significativas y habrá un aumento en el consumo del combustible. Consulte el Capítulo 7 para el torque disponible. El cubo del rotor principal y las palas recogen hielo antes de la iniciación de un ciclo de deshielo. Cuando se ha recogido suficiente hielo en las palas, se puede esperar niveles moderados de vibración de corta duración en los controles y en la estructura de la aeronave durante los ciclos normales de deshielo. Si el sistema de deshielo de las palas no está activado, las cargas desbalanceadas de hielo, que resultan de un esparcimiento asimétrico, pueden causar vibraciones severas. Sin embargo, estas vibraciones normalmente cesan después de 30 a 60 segundos cuando se esparce el hielo de las otras palas.

d. ES Cuando el helicóptero está equipado con el sistema externo de combustible para extensión de autonomía, active la presión para los tanques de combustible externos e internos. Esto evitará la acumulación de hielo y asegurará la presión neumática para la transferencia de combustible.

 

NOTA

Después de presurizar los tanques externos de combustible para extensión de autonomía, NO LO APAGUE si la temperatura ambiental es menor de 4°C(39°F).

 

8.43.5 OPERACIONES TERRESTRES.

a. Los vientos rafagosos fuertes pueden causar un aumento de aleteo de las palas del rotor principal durante el apagado después de encontrarse con condiciones de formación de hielo, debido a que es posible que los sujetadores contra aleteo estén congelados en la posición de vuelo.

b. Durante el vuelo en condiciones de acumulación de hielo, cuando no están instalados los calentadores del tope de caída o fallan en funcionar correctamente, es posible que se congelen las bisagras del tope de caída, resultando en que los topes de caída no vuelvan a la posición estática durante la disminución de velocidad del rotor. Cuando los topes de caída no vuelven a la posición estática, las palas del rotor principal pueden caer hasta dentro de 4 pies de tierra durante el apagado. Los vientos rafagosos fuertes también pueden causar aleteo excesivo de las palas del rotor principal, presentando el peligro adicional de contacto potencial con el fuselaje posterior. Si se sospecha que los topes de caída están atascados en la posición de vuelo, se debe tener cuidado y asegurarse de que el personal está fuera del área del helicóptero durante el apagado.

 


TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO 9